Recursos de formulación para el tratamiento tópico del prurito (1/2)
En un reciente número de JAAD se realiza una revisión del prurito. Tras realizar una revisión de la etilogía y fisiopatología del mismo, se realiza una síntesis de recursos para su tratamiento tanto por vía tópica, como oral. Especialmente por vía tópica y en distintos fármacos la formulación es un recurso para su aplicación al paciente.
Recursos tópicos frente al prurito
- Corticoides. Son los principales por su acción antinflamatoria y antipruriginosa al suprimir la cascada de eicosanoides desde su origen. Ampliamente conocidos se renuncia a su comentario.
- Inbidores de la calcineurina. Con más acción antinflamatoria que antipruriginosa. Ampliamente conocidos se renuncia a su comentario.
- Anestésicos. Tienen una acción antipruriginosa antagonizando los canales de sodio voltaje dependientes. Los anestésicos pueden utilizarse en pruritos medios de distinto origen pero también han demostrado utilidad en pruritos urémicos y neuropáticos.
Pueden utilizarse asociaciones de prilocaina, lidocaína en concentraciones más altas de las comercializadas.
Formulaciones:
Lidocaína (5 -7 %)
Prilocaína (5 -7 %)
Gel acuoso csp 100 g
(Emulsión O/W)
Algunas asociaciones como la de ketamina, amitriptilina y lidocaína han demostrado utilidad en pruritos refractarios. Y asociaciones con pequeñas dosis de brea y agentes como polidocanol son útiles en pruritos medios y seniles.
Formulaciones:
Ketamina (2,5 – 5 %)
Amitriptilina (2,5 – 5 %)
Lidocaína (2,5 – 5 %)
Emulsión O/W csp 60 g
Lidocaína 2 %
Coaltar saponificado 3 %
Polidocanol 8 %
Emulsión O/W csp 80 g
Referencias bibliográficas:
- SUTARIA N., ADAWI V., GOLDBERG R. et al. Itch: Pathogenesisi and treatment. 2022, 86 , 1.

Últimas entradas